logo PTS

Historia

Lenin y la historia del Partido Bolchevique - SEGUNDA CONFERENCIA (Parte I)

La fundación de Iskra y la lucha contra el economismo

15 de junio 2006

En su obra Qué hacer, publicada originalmente a comienzos de 1902, Lenin divide la historia del marxismo ruso en tres períodos. Uno inicial que se desarrolla entre 1884 –desde la fundación del grupo Emancipación del Trabajo- y 1894. Según las palabras de Lenin: “Fue el período en que brotaron y se afianzaron la teoría y el programa de la socialdemocracia. El número de adeptos de la nueva tendencia en Rusia se podía contar con los dedos de las manos. La socialdemocracia existía sin movimiento obrero y pasaba, como partido político por el proceso de desarrollo intrauterino”. Se está refiriendo a los orígenes que desarrollamos en la conferencia anterior (ver LVO 190).
Luego señala una segunda etapa, que se sitúa entre 1894 y 1898, y la describe con estas palabras: “La socialdemocracia aparece como movimiento social, como impulso de las masas populares, como partido político. Fue el período de infancia y adolescencia (...). Formados en esta lucha [contra el populismo, NdeR], los socialdemócratas acudían al movimiento obrero sin olvidar ‘un instante’ ni la teoría del marxismo que les alumbró con luz meridiana ni la tarea de derrocar a la autocracia. La formación del partido, en la primavera de 1898, fue el acto de mayor relieve, y último a la vez, de los socialdemócratas de aquel período.” Aquí hace referencia a aquel congreso del POSDR del que, como señalamos anteriormente, no quedó casi nada, ya que todos sus dirigentes fueron detenidos poco después de su realización (ver LVO 190).
En 1898 comienza un tercer período, que es el que está transcurriendo mientras Lenin escribe estas líneas. Según él “es el período de dispersión, de disgregación, de vacilación (...) La lucha proletaria englobaba nuevos sectores de obreros y se propagaba por toda Rusia, contribuyendo a la vez indirectamente a avivar el espíritu democrático entre los estudiantes y entre los otros sectores de la población.”
Esto es importante para ver que, no necesariamente, el desarrollo del movimiento obrero y el del partido siguen por los mismos carriles. 
En la primera etapa, el partido se desarrolla más rápido que el movimiento obrero y, en esta tercera etapa, a pesar de que el movimiento obrero ganaba fuerza y dinámica, este proceso no redundó en que el POSDR siguiera el mismo ritmo. Más bien, por no estar dotado de una dirección centralizada, por encontrarse disperso y golpeado por la autocracia zarista, el POSDR se encontraba en un momento muy complejo. 
Además, hay que considerar que, precisamente porque el movimiento obrero se desarrollaba con fuerza, la mayoría de los dirigentes socialdemócratas tendían a adaptarse a ese estadio de desarrollo sindical o tradeunionista. Por eso, Lenin es muy crítico del panorama del movimiento socialdemócrata de este período y dice que “la conciencia de los dirigentes cedió ante la magnitud y el vigor del crecimiento espontáneo. Entre los socialdemócratas predominaba ya otra clase de gente: los militantes formados casi exclusivamente en el espíritu de la literatura marxista ‘legal’1, cosa tanto más insuficiente cuanto más alto era el nivel de conciencia que reclamaba de ellos la espontaneidad de las masas. Los dirigentes no sólo quedaban rezagados tanto en el sentido teórico (‘libertad de crítica’) como en el terreno práctico (‘métodos primitivos de trabajo’), sino que intentaban defender su atraso recurriendo a toda clase de argumentos rimbombantes”. 
El tercero, es un momento en el que sectores descontentos de la juventud se acercan a las ideas del marxismo, mientras los dirigentes con más tradición –que se habían forjado en el período de 1894 a 1898– son detenidos y deportados. Lenin señala que esta nueva generación que se acerca al marxismo tiene la característica negativa de adoptar el lenguaje ecléctico de los “marxistas legales”, despreciando la lucha teórica y rebajando el programa. Por eso es que a su pregunta ¿Qué hacer?, concluye: “Acabar con el tercer período”. A ello venía estando dedicada, justamente, la actividad del periódico Iskra: combatir a los elementos que le habían dado esta fisonomía –que Lenin consideraba enormemente perjudicial-, al movimiento socialdemócrata ruso.
Iskra comenzó a ser publicado en diciembre del año 1900, en Munich (Alemania), producto del plan de Lenin de sentar las bases de una organización centralizada del marxismo ruso, el cual –a pesar del I° Congreso del POSDR realizado en 1898- continuaba siendo un mosaico de círculos locales y de exiliados. Iskra (cuyo proyecto se encuentra desarrollado por Lenin en el artículo ¿Por dónde empezar?) se proponía ser un periódico nacional para toda Rusia, que hiciese de “organizador colectivo” para todos los grupos socialdemócratas. De esta forma se esperaba superar el estado de los círculos y periódicos locales que tenían una existencia efímera, debido a la precariedad de los medios con que contaban y la persecución zarista. 
La combinación de un firme centro en el extranjero encargado de la edición del periódico con una red de agentes que recorrerían los círculos existentes en toda Rusia, cumpliendo la doble tarea de distribuir la prensa y nutrirla de la realidad nacional, permitió a Iskra cumplir este importante papel, en dura lucha contra el economismo.2 Iskra es una palabra rusa que significa Chispa y el lema del periódico era “una chispa puede encender la llama”.
El Comité de Redacción de Iskra estaba compuesto por seis miembros: tres que pertenecían al viejo grupo fundante del marxismo ruso, Emancipación del Trabajo, que eran Plejanov, Vera Zazulich y Pavel Axelrod, y otros tres (Lenin, Martov y Potresov), que provenían de la Liga de Emancipación de la clase obrera. Lenin y sus compañeros habían escapado de la deportación en Siberia, en 1898, y acordaron con los anteriores la salida del periódico, en la Conferencia de Pskov. Plejanov tenía doble voto en el comité de redacción y estaba a cargo, también, de la publicación de la revista teórica del grupo, llamada Zaría (La Aurora).3 Cuándo Trotsky logró escapar de su deportación a Siberia y llegó a Europa, Lenin propuso su incorporación como séptimo miembro de la redacción, a lo que Plejanov se opuso. En estos primeros momentos, Trotsky –que era conocido por el seudónimo de Pluma- fue un aliado de Lenin en el círculo de los iskristas.
La Declaración del Comité de Redacción de Iskra, una especie de plataforma inicial, se separaba claramente de las otras tendencias existentes en la socialdemocracia rusa. Recordemos que habíamos hablado, en artículos anteriores, de las diferentes tendencias que se daban en el marxismo ruso: los economistas más abiertamente bersteinianos, cuyas ideas se expresaban en el periódico Rabóchaya Misl (El Pensamiento obrero)4; los que se agrupaban alrededor del periódico Rabocheie Dielo (La causa obrera).5
Hay que señalar también que, al mismo tiempo que surge Iskra, se funda un órgano de prensa de los antiguos “marxistas legales” –Struve y Tugan Baranovsky-, llamado Osvobozhdenie (Liberación), que intenta un acuerdo de colaboración con Iskra en sus dos primeros números. Esto, rápidamente, se demostró imposible por la clara orientación política de Iskra que planteaba la necesidad de la hegemonía del proletariado en la revolución democrática, mientras los antiguos “marxistas legales” se iban inclinando abiertamente hacia posiciones liberales.6 
Como ya señalamos, el comité de Iskra estaba integrado por seis personas y Plejanov tenía doble voto, aunque Lenin era, verdaderamente, su alma mater. Su compañera, Nadehzda Krupskaia era la responsable de las relaciones con todos los comités del interior de Rusia, que eran los que nutrían al periódico de las noticias y denuncias obreras que poblaban sus páginas.
Hacer llegar el periódico ilegalmente a Rusia, en ocasiones llevaba varios meses, y se recurría a todos los métodos posibles. Incluso se organizaron imprentas ilegales en Moscú, Odessa y Bakú, para facilitar su reimpresión local. Iskra tenía agentes en Berlín, París, Suiza y Bélgica que recogían fondos, entre los emigrados, para sostenerlo financieramente.
Con este Comité de Redacción, hasta la escisión del II° Congreso del POSDR –que desarrollaremos más adelante-, se editaron 45 números de Iskra. La participación de los miembros del Comité en su publicación fue muy dispar: hay 39 artículos escritos por Martov, 32 por Lenin, 24 por Plejanov, 8 por Potresov, 6 por Zazulich y 4 por Axelrod (después veremos la importancia que tiene esto en la discusión del Congreso).
Iskra, en la dura batalla contra el economismo, se fue consolidando, progresivamente, como la tendencia más fuerte dentro de la socialdemocracia rusa, y en esas condiciones fue la real organizadora del II° Congreso del POSDR. 
Pero antes, vamos a detenernos en la trascendente obra de Lenin donde –según sus propias palabras- se resume la actividad de los dos primeros años de Iskra, el famoso “Qué hacer”. Éste será el tema con el que continuaremos en el próximo número.
 
1 Recordemos aquí lo que señalamos en anteriores artículos sobre los autodenominados “marxistas legales”, cuya personalidad más importante es Struve quien será el redactor del programa del I° Congreso del POSDR. 
2 La red de agentes de Iskra osciló entre los 10 iniciales y 150 (las fuentes difieren en las cifras).
3 Zaría era editada en Stuttgart y se publicaron cuatro números entre abril de 1901 y agosto de 1902.
4 Entre sus principales referentes están S. N. Prokopovich y su esposa Y. D. Kuskova, autora del Credo.
5 Este era el órgano de la Unión de los Socialdemócratas en el Extranjero, que fue editado entre 1899 y 1902. Entre sus principales referentes están B. N. Krichevsky y A. S. Martinov.
6 Existían también otros periódicos de grupos intermedios como Yuzhny Rabochii (El obrero del sur), que publicó trece números entre 1900 y abril de 1903, editado en el extranjero, que contaba a David Riazanov entre sus miembros. 
-------
Un partido así
 
“En la medida de nuestras fuerzas, trataremos de que todos los camaradas rusos consideren nuestro periódico como propio, de que cada grupo comunique sus informaciones acerca del movimiento, comparta sus experiencias, sus opiniones, sus necesidades en literatura, su apreciación sobre las ediciones socialdemócratas, en una palabra, que participe de todo lo que aporta al movimiento y de todo lo que éste da. (...). Únicamente un periódico así, es capaz de llevar al movimiento hacia el ancho camino de las luchas políticas. (...). Dirigimos nuestro llamado, no sólo a los socialistas y a los obreros concientes. Llamamos también a todos los que oprime y aplasta el actual régimen político y les ofrecemos las páginas de nuestro periódico para que desenmascaren las vilezas del absolutismo ruso. 
Los que entienden la socialdemocracia rusa como una organización al servicio exclusivo de la lucha espontánea del proletariado, pueden conformarse sólo con la agitación local y con la literatura ‘puramente obrera’. Nosotros entendemos la socialdemocracia de otra manera: como un partido revolucionario dirigido contra el absolutismo, ligado indisolublemente al movimiento obrero. El proletariado, la clase más revolucionaria de la Rusia actual, solamente si se organiza en un partido así, será capaz de realizar la tarea histórica a la que está destinada: unir bajo su bandera a todos los elementos democráticos del país y conducir esa lucha tenaz de tantas generaciones sacrificadas, hasta el triunfo final sobre el detestado régimen.”
 
V. I. Lenin, “Declaración de la redacción de ISKRA”, setiembre de 1900. 
--------
GLOSARIO
 
Axelrod, Pavel (1850-1928) Revolucionario ruso. Antiguo colaborador de Plejanov. Después de su enfrentamiento con Lenin en el II° Congreso del POSDR (1903), se convirtió en uno de los líderes de los mencheviques.
 
Bersteinianos, seguidores de Bernstein (ver LVO 190).
 
Krupskaia, Nadehzda (1869-1939) Socialista rusa. Se casó con Lenin en 1898. Tras la revolución de octubre de 1917, desempeñó diversos cargos políticos, en especial en el ámbito de la educación. Fue miembro del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética hasta 1927.
 
Martov, L. Yuli (ver LVO 190).
 
Plejanov, G. (ver LVO 189).
 
Potresov, Alexander (ver LVO 190).
 
Riazanov, David - Director, desde 1920, del Instituto Marx-Engels de Moscú hasta 1931 y considerado el marxólogo más importante de todos los tiempos. Responsable editor de las Obras completas de Marx y Engels, de la primera edición de La Ideología alemana y del desciframiento de los Manuscritos de 1844 que no llega a publicar, debido a su expulsión del instituto. Arrestado por la policía secreta del régimen, Riazanov fue acusado de proteger mencheviques. Bajo estos cargos fue expulsado del partido, de la Academia Comunista y de la Academia de Ciencias. Fue deportado a Saratov. Allí trabajó como traductor y fue detenido nuevamente en 1937 bajo la acusación de pertenecer a una “organización terrorista trotskista”. En los interrogatorios nunca aceptó confesar supuestos crímenes que no cometió. El 21 de enero de 1938 fue sentenciado a muerte por el Colegio Militar de la Corte Suprema y fusilado inmediatamente. En 1931, a propósito de su arresto, Trotsky decía de Riazanov: “el viejo revolucionario se dijo a sí mismo: servir mientras uno mantiene la boca cerrada con los dientes apretados, está bien; ser un entusiasta lacayo, imposible. Es por eso que Riazanov cayó bajo la justicia del partido de los Iaroslavskis”. Destacamos una anécdota que muestra su carácter: en 1929, Stalin, haciendo gala de su nuevo poder, entra en el estudio de Riazanov y observa los retratos de Marx, Engels y Lenin. Entonces le pregunta: “¿Dónde está mi foto?” Riazanov le responde: “Marx y Engels son mis maestros, Lenin es mi camarada. Y tú, ¿Tú quién eres para mí?”. 
 
Struve, P. (ver LVO 189).
 
Tradeunionista, Relativo al Trade Union, en inglés, sindicato.
 
Tugan Baranovsky, M. (ver LVO 189).
 
Zazulich, Vera (ver LVO 187).

Prensa

Virginia Rom 113103-4422

Elizabeth Lallana 113674-7357

Marcela Soler115470-9292