logo PTS

Neuquén

HISTORIA

La toma de Pilas Vidor

PTS Neuquén

4 de abril 2009

Retomamos este año nuestro aporte para reconstruir la historia que nos expropió la dictadura y hoy nos siguen ocultando. La historia de los trabajadores, artistas, estudiantes de nuestra región y su lucha por terminar con este sistema y construir una nueva sociedad.

Con la Ley de Promoción industrial el gobierno neuquino destina parte del presupuesto a la instalación de Pilas Vidor S.A. como resultado de una asociación con el grupo inglés Crompton Parkinson Ltd.
Bajo los lemas de “promoción industrial”, “empleo” y “desarrollo” fue inaugurada en Octubre de 1970 la primera fábrica de pilas secas de la región. Lejos de ésto, fue en realidad una historia de fraude, vaciamiento, resistencia y lucha de un joven movimiento obrero en medio de las disputas entre el PJ y el MPN por la conducción del movimiento obrero local, tarea comandada por la UOM (Unión Obrera Metalúrgica), alineada al PJ, y la CGT Regional, representante del MPN.

En Junio de 1971 se produjo el primer paro por falta de pago y por condiciones laborales que, entre otros puntos, denunciaba el maltrato de los capataces y el no reconocimiento de los delegados por parte de la empresa. Ellos eran Luis Sanz y Oscar Hodola, desparecido en la dictadura. En esta primera huelga, los estudiantes universitarios que, como en El Choconazo, levantaban la unidad obrero estudiantil, se acercaron a solidarizase, junto a los obreros de Empresa Rainbow, Spinazzola y Menon Construcciones. En Octubre de ese mismo año, nuevamente fueron al paro por falta de pago. En un comunicado denunciaban “la escasa actividad de la Secretaría de Trabajo y de la UOM” , comandada por Eleuterio Díaz, por lo que eligieron a sus propios representantes para negociar. Sus armas apuntaban alto, no sólo se enfrentaban a la patronal sino también al gobierno del MPN y la burocracia sindical de la UOM. El conflicto cosechaba adhesiones y expresiones de solidaridad de trabajadores y estudiantes. Se comenzaban a mover nuevamente los engranajes que ponían en acción lo que recientemente habían aprendido en el Choconazo: democracia de base y solidaridad para enfrentar a la patronal, el gobierno y la burocracia sindical. Oscar Hodola, joven delegado, había sido partícipe de las huelgas de El Chocón y seguramente desde esa experiencia quiso representar a sus compañeros.

La UOM quiso terminar con esta incipiente experiencia y la patronal también. Vidor despide a los delegados Sanz y Hodola, por querer erigirse como árbitros del futuro de la empresa , tal vez en connivencia con Díaz, ya que también son expulsados de la UOM. Así Díaz podía ponerse al frente de las negociaciones y tener bajo su control el conflicto. Como puede leerse en un comunicado, los obreros además de denunciar que “Eleuterio Díaz mantuvo reuniones a puertas cerradas con directivos de Vidor”, agregan: “Nuestra respuesta a la injuriosa destitución de nuestros delegados es: 1) que los únicos que nos representarán son los que una vez elegimos, 2) Que nosotros los pusimos y si fuera preciso nosotros los sacaremos, 3) Que Sanz y Hodola hayan sido alejados como nuestros delegados es una calumnia que nos da otra prueba con la clase de gente que se dice, conduce a la clase trabajadora”

Pese a las denuncias de los trabajadores la UOM logra imponerse como dirección del conflicto. Meses sin cobrar y Díaz levantaba el paro con promesas de la empresa que aducía errores administrativos a la falta de pago. Pero lo cierto es que hasta diciembre de ese año seguían sin percibir gran parte de los salarios adeudados. Los trabajadores denunciaron el vaciamiento de la empresa mientras que Vidor solicitó convocatoria a acreedores. El 16 de ese mes emprenden el tercer paro que se transformó en ocupación de la planta.

Nuevamente la solidaridad llegaba a los portones de la fábrica, desde donde se hacían caravanas al centro de la ciudad, incluso en El Chocón los metalúrgicos realizaban paros por hora. Se sumaron a apoyarlos la Unión Ferroviaria, La Fraternidad, UOCRA, Bancarios, Prensa, UTGRA, Trabajadores de la Fruta, FOECYT, SUPE, automotrices, Colegio Médico de Neuquén, FUA, delegaciones barriales y estudiantes universitarios. También las agrupaciones Peronismo de Base, MUC, PC y el LEN. Todos reclamaban la intervención del gobierno provincial para solucionar el conflicto y así lo hicieron en una masiva movilización al grito de ‘los que estén con Vidor que se vengan al montón’, dirigiéndose a la casa del gobernador Sapag, custodiada por la infantería. A medida que se sucedían los días llegaban a la fábrica camiones con frazadas y víveres recolectados, misas navideñas de Pascual Rodríguez y De Nevares (quien nuevamente se propone como mediador), y los paros parciales en empresas, como Castaño y Luge, eran una muestra concreta de la solidaridad que abrazaba al conflicto.

Eran estos sectores quienes exigían a la CGT regional un paro general, pero como ésta no estaba dispuesta a paralizar la provincia que gobernaba Sapag ni a hacer nada que pretendiera desestabilizar su gobierno, contrapone a la exigencia la emisión de bonos navideños. Sin embargo las denuncias de la UOM al gobierno provincial y su política de presión y desprestigio para con la CGT regional, alineada al emepenismo, no tendrán otro fin que el de usar a los trabajadores como base de maniobras para el control del movimiento obrero por el PJ, enfrentando al MPN. Finalmente ante un posible paro regional el 3 de enero de 1972, en medida conjunta con la de los trabajadores de la fruta, el gobierno no quiso que se le fuera más de las manos el conflicto y el mismo Felipe Sapag se ve obligado a otorgar un subsidio a los obreros el 28 de diciembre, poniendo fin a la ocupación. Sin embargo éste no será sino un capítulo de la historia de los obreros de Vidor, que en el próximo número de La Verdad Obrera Neuquén y Alto Valle continuaremos acercando a nuestros lectores.


1 “La Ley de Promoción Industrial otorgaba beneficios como la donación de tierra pública o venta a precio fiscal, exenciones de impuestos provinciales por 20 o 30 años, con posibilidad de extensión a 10 años más, energía a precio preferencial, provisión de agua y asesoramiento técnico, entre otros”. María Carolina Scuri y Alicia González, “ACIPAN ¿Reflejo de los “sectores dominantes” capitalinos? Neuquén, 1958-1983.” CEHEPYC, Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y
Cultura, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina. Versión en Internet.

2 Diario Rio Negro 18/10/1971.

3 Diario Río Negro 14/10/1971.

4 Diario Río Negro 30/10/1971.

5 MUC: Movimiento Unitario de la Construcción brazo del Partido Comunista. LEN: Liga Estudiantil Nacional, agrupación estudiantil universitaria.

6 Incluso Osvaldo Pérez de la UOM nacional, dirigida por Lorenzo Miguel, se hizo presente en las negociaciones.

7 El reaccionario Diario La Nación en su emisión del 18/01/1972 alertaba sobre las ocupaciones ilegales de establecimientos y hacía alusión a lo sucedido en El Choconazo y a que el gobierno de Neuquén premiaba dichas ocupaciones al entregar subsidios a los obreros.

Prensa

Virginia Rom 113103-4422

Elizabeth Lallana 113674-7357

Marcela Soler115470-9292

Temas relacionados:

Historia

/   

Neuquén