logo PTS

Instituto del Pensamiento Socialista "Karl Marx"

CURSOS DE JUNIO EN EL IPS

“Cómo surgen y se despliegan las relaciones de explotación”

A partir del lunes 9 de junio a las 19 hs. se desarrollará en el IPS el curso “Transición del feudalismo al capitalismo: el problema del rol del campesinado”, a cargo de Corina Luchia, investigadora del Instituto de Historia Antigua y Medieval de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, docente de esa facultad y del Colegio Nacional Carlos Pellegrini. A continuación reproducimos un reportaje donde nos expone su punto de vista.

5 de junio 2008

IPS: Desde tu punto de vista, ¿cuál es la importancia que tiene para un marxista en la actualidad abordar la problemática en torno a las formas que adoptó el tránsito del feudalismo al capitalismo?

C: Las modas académicas que se imponen desde los centros de producción científica imperialistas suelen impactar en los ambientes académicos y universitarios de los países latinoamericanos. Esas modas a las que muchos intelectuales e investigadores se sumaron con liviano interés, pretendían convencernos de que las discusiones centrales sobre los problemas de la estructuración de los modos de producción y la comprensión de la forma en que surgen y se despliegan las relaciones de explotación eran objeto de anticuario, o bien, una vieja herencia de las “ortodoxias” marxistas que se negaban a reconocer “la derrota” de los proyectos revolucionarios. Por eso, en lugar de estudiar las dinámicas contradictorias del régimen feudal que posibilitaron el surgimiento de las relaciones capitalistas en Europa occidental, se prefería abocar los esfuerzos y los recursos (gran condicionante del sistema científico que expresa las necesidades de las clases dominantes) a fragmentos sin significación alguna para el entendimiento de la lógica de la totalidad social.

IPS: En el curso que vos vas a desarrollar en el IPS tomas dos aportes fundamentales: el de Marx y el de Lenin. ¿Qué sentido tiene volver sobre las producciones clásicas para debatir las perspectivas de los estudios contemporáneos que existen sobre este tema?

C: Los estudios históricos desde el punto de vista de las “representaciones y los discursos”, la negación de la objetividad reemplazada por giros posmodernos que reducen lo social y su estudio a una forma literaria más, son algunas de las herencias que a los marxistas nos ha tocado rebatir, polemizar y desenmascarar. Decimos esto último en el sentido, que debimos tomar posición política frente a lo que se manifestaba como “las líneas de investigación que había que seguir”. Debimos abocar nuestros esfuerzos a develar cómo este tipo de producciones científicas, que priorizaban un relativismo extremo, eran resultado de un alineamiento político de sus autores, del abandono de las tradiciones revolucionarias, en síntesis, de una toma de posición dentro de la lucha de clases en el campo intelectual.
La reactualización del debate sobre la transición del feudalismo al capitalismo, a partir de los aportes de Marx y de Lenin, nos permite hoy repensar el papel de las transformaciones estructurales de un régimen de producción que engendra en sus contradicciones, las posibilidades de desarrollo de relaciones nuevas y superadoras.

La clásica interpretación de Marx sobre la acumulación originaria de capital, con campesinos desposeídos y proletarizados, cuyo caso paradigmático es el de Inglaterra, es matizada por Lenin al considerar otras vías de desarrollo al capitalismo en las que coexisten formas feudales con un campesinado como el ruso que no estaba completamente expropiado. La dialéctica del proceso histórico transicional adquiere en Lenin su mejor expresión.

IPS: Si pensar la dialéctica histórica que tomaron los procesos de transición sirve a la hora de romper los esquemas evolutivos, ¿cuáles son según tu opinión las herramientas conceptuales claves que nos aporta para pensar la lucha actual contra la sociedad capitalista?

C: La importancia de la acción colectiva de los sujetos en la historia, el papel del Estado de clase, las continuidades y rupturas que se advierten en los desarrollos desiguales y combinados que experimenta la formación europea occidental, el papel de las colonias y semicolonias en su desarrollo hacia el capitalismo, son algunos de los fenómenos que la polémica sobre la transición del feudalismo al capitalismo invitan a repensar las posibilidades reales de superar el régimen de explotación capitalista. El análisis histórico comparativo es necesario, las enseñanzas a partir de las similitudes y radicales diferencias que observamos con la transición al capitalismo y su necesaria superación por un orden social sin explotación, son elementos claves para pensar la actual crisis de este régimen de dominación y avanzar hacia la construcción de un nuevo orden social, en el que los hombres sean verdaderamente libres.

En todos los órdenes clasistas se produce para la acumulación de los sectores dominantes, sean éstos señores feudales con monarquías que defienden sus intereses estratégicos, o industriales, financieros, o patrones agrarios, coyunturalmente enemistados con sus “gerentes” republicanos. Por el contrario, la sociedad “por venir”, tendrá la virtud de que cada hombre y cada mujer dará en función de su capacidad y disfrutará en función de sus necesidades, dicho esto en el sentido más amplio, no de meros recursos de subsistencia, sino de reproducción de la vida toda.

Sabemos firmemente, parafraseando al gran revolucionario ruso que: “Veo la brillante franja de césped verde que se extiende tras el muro, arriba el cielo claro y azul, y el sol brilla en todas partes. La vida es hermosa. Que las futuras generaciones la libren de todo mal, opresión y violencia y la disfruten plenamente” (León Trotsky).

Prensa

Virginia Rom 113103-4422

Elizabeth Lallana 113674-7357

Marcela Soler115470-9292

Temas relacionados:

IPS

/   

Teoría