
“Si bien con este aumento el salario tendría hasta noviembre una suba del 81% acumulada y se acercaría a la inflación que estaría en el 82%, esto no significa un empate.”
Y aclaro, “La trampa de este tipo de anuncios está en que no reponen lo perdido por el salario durante los meses donde no hubo aumentos (febrero, mayo, julio) o en los meses donde las cuotas de la paritaria estuvieron por detrás de la inflación. Esa diferencia se pierde.”
Un cálculo para graficar esta pérdida el economista lo hizo para el salario de una maestra con 1 cargo y 10 años de antigüedad. Lo perdido hasta noviembre aún con el aumento anunciado sería de $ 33.600, esto aclaró “descontado el bono de $ 5000 que se pagó en el mes de junio.”
Respecto al salario de bolsillo, siguiendo el ejemplo de una maestra con 1 cargo y 10 años de antigüedad, “el mismo rondaría los $ 72.700 en noviembre. Apenas compra el 65% de la canasta familiar valuada por la Dipec en $ 112.624 para el mes agosto.”
La consecuencia de los bajos salarios, no es solo la pobreza, si no que la mayoría de los trabajadores tengan que tener dos o más empleos. Y viven todo el día trabajando, sin descanso, sin tiempo libre.
“Hay que exigir paro provincial a los gremios para que ningún trabajador ni trabajadora cobre menos que la canasta familiar y el salario se ajuste mes a mes según la inflación”, finalizó Remy.
Paritaria estatales #Jujuy, con el 22% en cuotas hasta noviembre (inclusive), el salario aumentaría 81% en el año, estaría cerca de la inflación acumulada del 82%. ¿Esto es un empate? En realidad, NO. (Sigue) pic.twitter.com/f1RlfA6E3U
— Gastón Remy (@RemyGaston1) October 4, 2022