logo PTS

Debates

Ya salió Estrategia Internacional N° 21

17 de septiembre 2004

· “Mitos y realidades sobre la China actual”, por Juan Chingo. El lector encontrará un análisis profundo sobre el crecimiento sostenido de la economía china durante al menos las dos últimas décadas, que ha dado lugar al mito de que China estaría en curso de transformarse en la nueva potencia del siglo XXI. Refutando esta falsa creencia, el trabajo demuestra que la base del desarrollo de la economía china está en la penetración del capital extranjero que se beneficia de la desigualdad entre la economía internacional y el atraso de China y de la enorme reserva de mano de obra barata. Una de las principales tesis de este artículo es que China se benefició de las “ventajas del atraso”, lo que ha permitido un desarrollo que, aunque desigual y dependiente, diferencia el curso excepcional que ha tomado la restauración capitalista en este país, de los procesos como el de Europa del Este y Rusia en los que la regresión al capitalismo implicó una destrucción masiva de fuerzas productivas y un enorme retroceso social y cultural. Sin embargo este proceso de restauración del capitalismo está generando una situación explosiva, con un crecimiento sin precedentes de las desigualdades sociales y el desarrollo de luchas obreras y campesinas. 

· Dossier: “El marxismo revolucionario como alternativa para el siglo XXI”. Comprende dos importantes artículos teóricos elaborados por Christian Castillo, Emilio Albamonte y Claudia Cinatti. El primer artículo, titulado “Desafiando la miseria de lo posible. Discutiendo desde Trotsky con las ideas dominantes de nuestra época”, parte de la genial afirmación de Trotsky que “el capitalismo es incapaz de llevar ni una sola de sus tendencias hasta el final”, para abordar desde ese ángulo la crítica a las principales corrientes ideológicas de las últimas décadas. Se confrontan las ideas de los teóricos “globalizadores” -como el sociólogo polaco Z. Bauman y el filósofo italiano, T. Negri-, de los defensores del “estado nacional” -como el filósofo norteamericano R. Rorty y el intelectual y ex funcionario brasilero H. Jaguaribe- y de los partidarios del “estado postnacional”, más precisamente de la Unión Europea, J. Habermas y J. Derrida.
A lo largo de la discusión con las tesis de estos autores, que constituyen sin dudas las referencias más importantes de la teoría social actual, se demuestra que a pesar de sus importantes diferencias y de sus puntos de vista opuestos, unos y otros tienen en común, parafraseando a Trotsky, que aíslan un elemento del conjunto complejo de determinaciones, dándole un valor sin límites, lo que equivale a decir con otras palabras, confundir una tendencia con una realidad consumada. El artículo contrasta esta persistente unilateralidad con la riqueza del método dialéctico del marxismo y en particular de Trotsky, que le permitió, con muchos años de anticipación, tomar en cuenta las mismas tendencias del capitalismo que hoy “sorprenden” a nuestros ideólogos, como por ejemplo la internacionalización de la economía o la creciente diversidad social.
En el segundo artículo, “Trotsky la democracia soviética. Más allá de la democracia liberal y el totalitarismo”, se refiere a la discusión de las nuevas teorías políticas que han tomado auge sobre todo tras la caída del stalinismo y que en sus distintas variantes parten de un mismo axioma: igualar el socialismo al gulag stalinista y por lo tanto negar en nombre de la “democracia radical” toda perspectiva de revolución social. La discusión se centra en particular con la teoría llamada “postmarxista” de Ernesto Laclau, mostrando que en esencia se trata de una repetición senil de las viejas fórmulas reformistas de Eduard Bernstein.
Ligada a la discusión con las corrientes académicas democráticas, se desarrolla el debate con la Liga Comunista Revolucionaria de Francia, que recientemente decidió retirar de su programa la fórmula de “dictadura del proletariado” y que ha redefinido la revolución como la “lucha por la democracia hasta el final”. De hecho, la LCR constituye la extrema izquierda de este espectro político que se propone “radicalizar la democracia”, renunciando a la estrategia del poder soviético como la forma más democrática de un nuevo estado proletario. La democracia obrera se expresa no sólo al interior de las organizaciones de masas como libertad de tendencias, sino también en el pluripartidismo soviético como norma programática para la sociedad de transición al socialismo, formulada por Trotsky en la Revolución Traicionada e incorporada al Programa de Transición. Finalmente la nota concluye señalando la relación entre los organismos de autodeterminación de las masas –los soviets- y el partido revolucionario, a través de cuya combinación el proletariado ejerce su hegemonía social y política. 
· Sección Latinoamérica
· “El movimiento piquetero. Entre la lucha de clases y la institucionalización” de Ruth Werner y Facundo Aguirre.
Esta nota parte de que el movimiento piquetero, definido como un movimiento social urbano de un sector de la clase obrera desocupada, se encuentra en una encrucijada, aislado socialmente y acosado por la política de desgaste y represión a la que apuesta el gobierno de Kirchner. Los autores fundamentan la política que viene planteando el PTS de que el movimiento piquetero opositor al gobierno debe superar su fragmentación, por la vía de la democracia obrera en el seno de una organización común con libertad de tendencias y discusión pública. Así como la necesaria unidad con los trabajadores ocupados. Este artículo está acompañado por la polémica “El Partido Obrero y el movimiento de los desocupados. Mitos y Justificaciones sobre el ‘piqueterismo’”.
· “El MAS boliviano, socio del gobierno”, de Eduardo Molina, en la que se enfrenta la estrategia populista de esta organización con una estrategia marxista revolucionaria, mostrando su rol clave en el sostén del gobierno de Mesa.
· “México: nuevas luchas obreras y crisis política de la alternancia” de Martín Juarez, que anticipa las claves para comprender la actual situación política en ese país que se vio convulsionada recientemente por un importante paro y discusiones sobre la fundación de un partido de trabajadores.
· “Un año y medio de Lula: Un presidente “obrero” que eligió ser neoliberal”, en la que se actualiza el análisis de la situación de desgaste del gobierno de Lula, y los nuevos fenómenos de lucha de clases y políticos, como el surgimiento de un nuevo partido centrista, el PSOL.
· “Una campaña necesaria contra el “ministerialismo” del Secretariado Unificado”, de Simone Ishibashi y Edison Sallesm, en la que se discute contra la política de esa organización que participa con un ministro en el gobierno capitalista de Lula.
· Francia: “Lecciones del movimiento de los trabajadores de energía”, de Jean Baptiste Clech, sobre la lucha de los trabajadores de la empresa estatal de energía EDF, que aunque no lograron frenar la votación de la ley de privatización, realizaron acciones como cortar la luz a los ricos y reconectar el servicio a las familias pobres que lo tenían cortado por falta de pago.
· “Mujeres, guerra y feminismo. Fracaso de la igualdad, fracaso de la diferencia” de Andrea D’Atri, en el que se actualiza la relación género-clase alrededor del rol de las mujeres en el ejército norteamericano en Irak y su participación en las torturas a los prisioneros iraquíes.
· Informe sobre la Segunda Conferencia de la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional, realizada en abril en Buenos Aires, en la que se dio cuenta de los avances y desafíos que tiene planteados nuestra corriente en sus aportes teórico-prácticos a la reconstrucción de la IV Internacional.

Prensa

Virginia Rom 113103-4422

Elizabeth Lallana 113674-7357

Marcela Soler115470-9292

Temas relacionados: