logo PTS

Córdoba

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Casi 200 estudiantes y trabajadores en charla de cierre de las Jornadas a 40 años del Rosariazo y el Cordobazo

Con la presencia de casi 200 personas, en un salón de actos colmado, culminaron el viernes 22 las Jornadas “A 40 años del Rosariazo y el Cordobazo” en la facultad de Humanidades de Rosario. Durante las 3 charlas de las jornadas participaron más de 500 estudiantes y trabajadores y contamos con la presencia de docentes e intelectuales como Héctor Lobbe, Alejandro Schneider, Christian Castillo, Cristina Viano y Josefina Luzuriaga.

PTS Santa Fe

23 de mayo 2009

Con la presencia de casi 200 personas, en un salón de actos colmado, culminaron el viernes 22 las Jornadas “A 40 años del Rosariazo y el Cordobazo” en la facultad de Humanidades de Rosario. Durante las 3 charlas de las jornadas participaron más de 500 estudiantes y trabajadores y contamos con la presencia de docentes e intelectuales como Héctor Lobbe, Alejandro Schneider, Christian Castillo, Cristina Viano y Josefina Luzuriaga.

La jornada de cierre contó con un panel especial de trabajadores en lucha y dirigentes obreros. Estaban: trabajadores de Córdoba en lucha, Juan Pablo Casiello, Secretario Adjunto de AMSAFE Rosario, Raúl Godoy, Secretario Adjunto del Sindicato Ceramista del Neuquén, obrero de Zanon bajo control obrero y dirigente del PTS, y Gustavo, delegado de MAHLE, fábrica ocupada por sus trabajadores contra el cierre desde hace más de un mes. En la charla también estaba presente una importante delegación de trabajadores de esa planta, a la que se recibió con un caluroso aplauso.

Josefina Luzuriaga, desde la organización de las Jornadas, planteó que al cumplirse 40 años del Cordobazo y el Rosariazo desde el PTS y la Agrupación En Clave ROJA se impulsaba el debate para sacar lecciones históricas y políticas de la década del 70, el período más álgido de la lucha de clases en nuestro país. Destacó la importancia de que se estuviera realizando una conferencia con dirigentes obreros y trabajadores en lucha dentro de la universidad, para avanzar en el debate y la reflexión común entre obreros y estudiantes sobre la situación del movimiento obrero hoy en la Argentina, y sobre las tareas de los luchadores. Esto, retomando las mejores tradiciones de la unidad obrero estudiantil y de intelectuales comprometidos con la causa de liberación de los trabajadores, de la revolución.

Gustavo, delegado de Mahle, comenzó la charla contando los orígenes de la lucha en la fábrica, enfrentando años atrás el maltrato de la empresa DANA, que fue luego comprada por la alemana MAHLE. La ofensiva de la patronal que costó más de 80 despidos en el último año y el momento en que los trabajadores comenzaron a decir BASTA, saliendo al paro y con medidas de lucha. También contó como a fines del año pasado la empresa avanzó con un plan de suspensiones y rebaja salarial, y finalmente de un día para el otro anuncio el cierre de la planta dejando 500 familias en la calle. Que los trabajadores se reagruparon inmediatamente y decidieron la toma de la planta. Y destacó la solidaridad recibida el 1° de mayo de parte de muchos trabajadores y sectores sociales.

Luego intervino un joven trabajador de Córdoba, que planteó que los trabajadores hoy en la Argentina enfrentaban una situación difícil con trabajo precario, división entre efectivos y contratados y una dirigencia sindical traidora que no defiende los intereses de los trabajadores sino que actúan como “agentes de recursos humanos” de las empresas, tratando de imponer los despidos y suspensiones como un “mal inevitable”. Pero que frente a esta situación, comienza a desarrollarse una tendencia distinta, la resistencia de los trabajadores, como en Mahle, Tersuave, Pilkinton, y muchas otras fábricas ocupadas y luchas de trabajadores. Tomó ejemplos de la lucha de los trabajadores de Córdoba para destacar la importancia de la unidad que se ha empezado a conseguir entre efectivos y contratados, y en considerar la lucha por el reparto de las horas de trabajo para evitar los despidos y mantener el salario.

Por último hizo una reflexión sobre la necesidad de retomar las mejores tradiciones de los trabajadores clasistas y antiburocráticos de los años 70, pero también de ser críticos con los errores cometidos y sobretodo en el aspecto de que con la lucha sindical no es suficiente, y que los trabajadores necesitan también dar la pelea en el terreno político, con una política propia.

Juan Pablo Casiello agradeció la invitación de En Clave ROJA y realizó una intervención analizando la profundidad de la crisis económica capitalista que recorre el mundo, y con epicentro en los grandes centros capitalistas como EEUU. Mencionó los índices de pérdida del empleo en EEUU, donde más de 600.000 puestos de trabajo se pierden por mes en los últimos meses, y donde un gigante como la GM esta discutiendo su quiebra. Planteó que también en la Argentina la crisis esta pegando muy fuerte, contra las versiones del “desacople” que planteaba hace unos meses la presidenta Kirchner. Planteó que frente a esta crisis era importante desarrollar el debate para que la crisis no la paguen los trabajadores. Destacó la importancia de las luchas como la de MAHLE y también la experiencia de los trabajadores de Zanon a lo largo de todos estos años. Luego acentuó la importancia del paro del 27 de la CTA como un primer importante paso de lucha. Finalmente planteo que hoy más que nunca la alternativa de “socialismo o barbarie” estaba presente.

Raúl Godoy comenzó contando que el día anterior había entrado a la Legislatura Provincial de Neuquén el proyecto de expropiación de Zanon, noticia que fue recibida por un fuerte aplauso de todo el auditorio. Dijo que el triunfo obtenido por los trabajadores de Zanon era un triunfo de toda la clase obrera, y que no hubiera sido posible sin el apoyo de la comunidad, de miles de trabajadores, de los estudiantes, de los docentes como Carlos Fuentealba, asesinado por las balas de la policía del MPN, y de muchos más.

Luego se refirió al debate sobre los 40 años del Rosariazo y el Cordobazo, destacando que lo mas subversivo de ese momento era que una generación de estudiantes y trabajadores se planteaba como horizonte la necesidad de transformación radical de la sociedad, cuestionando el sistema capitalista, y que esto era lo que hacía entrar en pánico a la burguesía y al imperialismo.

Enmarcó las luchas de la Argentina en el ciclo de luchas y radicalización a nivel mundial, desde el apoyo a la Guerra de Vietnam contra el imperialismo, el Mayo Francés, y también los levantamientos como la Primavera de Praga contra la burocracia estalinista. Luego se refirió a la existencia en la Argentina de los años 70 de tendencias clasistas dentro del movimiento obrero, y de tomas de fábrica con métodos radicalizados como la ocupación con rehenes y la lucha en las calles.

Planteó que en relación a la situación actual si bien los trabajadores venían del enorme retroceso que significaron los años 90, con pérdida de conquistas, miles de despidos y la imposición de una ideología de resignación y escepticismo, en este momento muchas cosas estaban cambiando. En este sentido se refirió a la experiencia de los docentes mexicanos que hace unos años pusieron en pie la comuna de Oaxaca, a los mineros bolivianos de Huanuni que enfrentaron a las fuerzas represivas con métodos radicalizados, a los trabajadores venezolanos que enfrentando la represión como en SIDOR siguieron luchando y lograron la nacionalización, bajo un gobierno que con un discurso del “socialismo del siglo XXI” sigue gobernando para los empresarios. Y a los trabajadores franceses que han comenzado en algunas fabricas a enfrentar la crisis con ocupaciones y tomas de gerentes como rehenes.

En relación al debate sobre los años 70 remarco la importancia de sacar conclusiones estratégicas, sobre los aciertos y los errores.

Señaló que un movimiento obrero que mostró enorme combatividad, y lucha contra la burocracia y las patronales, padeció la ausencia de una alternativa clasista en el terreno político, que pudiera ser un polo de independencia de clase frente a la trampa del peronismo y la vuelta de Perón pactada con los militares en el 73 para “imponer orden” en nuestro país conmovido por la rebelión obrera y popular.

Particularmente, sostuvo que por ejemplo un dirigente como Agustín Tosco, reconocido entre miles de trabajadores en todo el país por su combatividad, y que murió en la clandestinidad, lamentablemente se negó a encabezar una alternativa política de clase para los trabajadores. Que tanto el PST como el PRT le propusieron en 1973 que encabezara con una candidatura obrera una alternativa política clasista en las elecciones, pero que no aceptó. Y que en cambio apoyó la fórmula del FREJULI en Córdoba encabezada por el dirigente peronista Atilio López.

Que lo que estaba planteado era la posibilidad de construir un gran partido de la clase trabajadora, basado en los sindicatos combativos, y con milicias de autodefensa para enfrentar a la triple A, pero que la negativa de los dirigentes sindicales combativos de dar la pelea en el plano político lo impidió.

Luego, para culminar, planteó que la discusión en torno a la relación entre los sindicatos y la lucha política, tiene hoy una vigencia enorme frente a la crisis. Que frente a dirigentes sindicales de la CTA y la CGT que nutren las listas de los partidos burgueses, como Moyano apoyando a los K con un acto de 70.000 trabajadores, o impulsan alternativas de centroizquierda como el proyecto de Sabbatella o el Proyecto Sur de Pino Solanas, los trabajadores tienen que construir su propia herramienta política para levantar con fuerza un programa contra los capitalistas.

Prensa

Virginia Rom 113103-4422

Elizabeth Lallana 113674-7357

Marcela Soler115470-9292

Temas relacionados: